viernes, 24 de septiembre de 2010
¿DIFERENTES O IGUALES?
-“¿Estoy curada?
- No. Usted es una persona diferente, queriendo ser igual. Y esto, desde mi punto de vista, es considerado una enfermedad grave.
- ¿Es grave ser diferente?
- Es grave forzarse a ser igual: provoca neurosis, psicosis, paranoia. Es grave querer ser igual porque eso es forzar a la naturaleza e ir contra las leyes de Dios, que en todos los bosques y selvas del mundo no creó una sola hoja igual a otra. Pero usted considera una locura ser diferente y por eso escogió Villete (sanatorio mental) para vivir. Porque aquí, como todos son diferentes, usted pasa a ser igual que todo el mundo ¿lo ha entendido?”
Así es que ¿dónde poner el límite? ¿Quién/es lo decide y por qué? ¿Dónde termina la salud y empieza la patología? ¿Dónde ubicarse? ¿Dónde ubicar a los demás? ¿Tiene sentido tal dicotomía?
Y por último ¿a alguien le suena de qué libro es este texto? (¡Seguro que alguno de vosotros lo ha leído!)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
yo tambien pienso si estare unpoco loco por que no pienso ni hago las cosas de los de mi edad. Aveces pienso que soy diferente y otra que estoy un poco loco.
ResponderEliminarcomo se cura esta locura.
Al leerlo he recordado algunas ocasiones en mi terapia cuando me han dicho que algo que he hecho o sentido o pensado no era adecuado sino que lo habia pensado/sentido/hecho desde la "patología" y muchas veces he decidido confiar en el buen criterio del profesional que tengo enfrente pero muchas otras me he planteado hasta que punto la persona que tengo enfrente no me esta diciendo su propia opinión de lo que esta bien o mal o es adecuado o inadecuado o normal o anormal. y entonces no dejo de pensar en que los psiquiatras y psicologos que decidieron lo que era normal y lo que no lo era lo hicieron tomando una decision humana y derrepente me cuestione la validez universal de esa decisión y tambien me dejo de cuestionar la invalidez o validez de la mia. Eso me plantea un interrogante sobre la terapia y es como puede un psicologo ayudar a una mente a traves de su propia mente que no es para nada imparcial puesto que lo imparcial no existe? como imponer un criterio que no deja de ser eso y asegurar que lo que tu consideras es mas adecuado que lo que lo que considera el paciente? No puedo dejar de pensar que el fallo de la psicología está ahi en que somos humanos y hemos construido una ciencia cargada de condicionamientos y creencias y que al actuar como terapeutas esos condicionamientos nos mueven a la hora de decidir lo que es normal o no lo es y de comunicarselo a la persona que tenemos enfrente. me parece peligroso y una gran responsabilidad replantearse estas cosas y tomar decisiones acerca de como manejarlo. aunque aun no he podido decidir nada al respecto
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo Jara. Creo que lo que dices es uno de los grandes problemas que tiene la psicología clínica y también, que haya tanta gente no confia en los psicólogos. Yo precisamente cuando ví que todo era tan subjetivo en esa rama, y que solo la neurociencia me daba ese matiz objetivo que necesitaba y que era tan dífícil trabajar en ella, decidí cambiarme de bando a la educación
ResponderEliminarEl único criterio con el que me quedo para diferenciar lo "normal" de lo "patológico", si es que tiene sentido tal diferencia, es el malestar y sufrimiento de la persona en todos sus entornos: profesional, familiar, social, etc. Me pareció lo más sensato, aunque se hace de una forma totalmente subjetiva atendiendo por ejemplo a la cultura o a la adaptación social, de ahí la pregunta ¿por qué tenemos que ser iguales? La respuesta para mí es sencilla, los "iguales-normales" son más felices. Esto me hace recordar la teoría del "realismo depresivo", la cual dice que las personas que sufren depresión son las únicas que ven el mundo tal y como es, por ejemplo calculan mejor las probabilidades de sufrir un accidente, del fracaso en la pareja, etc, no tienen esa defensa ante la realidad y obviamente caen en depresión. Entonces, si su visión del mundo es más acertada, ¿por qué decimos que tienen una patología? Las personas diagnosticas con trastorno de personalidad paranoide harán una argumentación de sus pensamientos, desconfianza y preocupación sorprendente racional.
ResponderEliminarDe aquí que el criterio sobre el sufrimiento y el malestar para mí tenga sentido y no la normalidad o anormalidad del pensamiento o las conductas.
En general me da mucha rabia los "profesionales" que hablan contigo 5 minutos y ya tienen decidido si necesitas un tratamiento no sé muy bien en base a qué, los que creen que todo el mundo necesita un psicólogo y los que dan consejos.
no me gusta nada eso que dice la teoría del "realismo depresivo". Yo no pienso que las personas depresivas sean más realistas, lo que me parece es que anticipan las consecuencias de lo que es probable que pueda suceder y de esa forma se dedican a sufrir más. Es decir, sufren inutilmente, y la desgracia, es que en la sociedad que nos ha tocado vivir, nos han educado para eso...sufrir inutilmente. Yo admiro a los optimistas y los que viven por impulsos sin pensar en la fatalidad y tener pensamientos catastrofistas.
ResponderEliminarEn lo que si estoy de acuerdo Miri, es en que para mi lo patológico también es lo que produce sufrimiento...de ahí, que una depresión sea una patología, por lo que antes he comentado.
estoy completamente de acuerdo con lupe en que generalmente tendemos a anticipar las consecuencias. Pero solemos olvidar que tenemos dos opciones "consecuencias posivas y consecuencias negativas", y no culpo a la sociedad que nos ha tocado vivir ni creo que estemos educados para sufrir, somos los máximos responsables de nuestro sufrimiento o no sufrimiento, todo es una cuestión de actutud. De igual manera que para mi la patología en si no es la depresión, es el no tener la capacidad de contemplar las posibles consecuencias positivas, o el tenerla pero quedarse siempre con la opción negativa, eso si es una patología.
ResponderEliminaruna vez más dejo aqui mi humilde pero firme opinión.
Opino lo mismo, para mí uno de los criterios más importantes es, sin duda, el grado de sufrimiento que manifiesta la persona...Y trabajar desde ella, ese malestar para que mejore su vida. No creo mucho en las etiquetas diagnósticas, sólo en las personas y en su casuística particular. De hecho cuanto más estudio y estudio las clasificaciones diagnósticas, más me doy cuenta de que son intentos de clasificiar lo inclasificable, porque tendrían que incluir a toda la humanidad en ellas...
ResponderEliminarEs cierto que como psicólogos siempre vamos a trabajar con cierto sesgo (algunos con demasiado sesgo...jeje), pero creo que lo importante es primero, ser lo más consciente posible de ello para tratar de no poner nuestras cosas personales en la terapia con el paciente y segundo, entender que si apoyamos a la persona, sin dirigirla, para que mejore su vida, el trabajo habrá merecido la pena.
El sesgo es humano, no creo en la objetividad, ni siquiera la ciencia creo que lo sea para nada y sencillamente creo que debemos aceptarlo e intentar ser lo más profesionales y lo más honestos posible en nuestro campo, sabiendo que tenemos una gran responsabilidad entre manos que no se puede tratar de cualquier manera.
en mi opinion lo normal o anormal es unicamente un sesgo social completamente condicionado por la cosmovision de esa cultura en concreto y por lo cual, invalida como tal, ¿quien esta enfermo? el individuo inadaptado que no consigue vivir "normalmente" en un medio que le es hostil o el propio medio( llamemoslo sociedad) que exije del endividuo actitudes contradictorias que enferman y limitan al individuo como ser unico.
ResponderEliminarconoci un aldeano que me comento que a los perros no se les puede dar mensajes contradictorios, que se acaban volviendo violentos, depresivos a ratos apaticos, psicoticos creo que llego a decir el muy cachondo. supongo que no somos tan diferentes